NOTA CON AUDIO: Durante la semana del Lunes 2 y Jueves 5 de
Febrero, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a una comitiva de
funcionarios nacionales y más de 100 empresarios, emprendieron un
importante viaje cargado de expectativas, tanto para el Gobierno como para sus
acompañantes empresarios. El viaje dejó como saldo una veintena de
convenios comerciales y de inversión en materia energética, nuclear,
financiera, entre otros. Radio Voces dialogó con Ariel Slipak, economista especializado en China y participante
de uno de los organizadores de las Jornadas de Economía Crítica.
“Uno de los datos a tener en cuenta es que viajaron 102 empresarios en la
comitiva nacional inversiones de china en argentina y ningún miembro de
organizaciones ambientalista, o delegados de base, representantes de los trabajadores
de trenes, etc. Esto nos da una pauta respecto a los intereses que buscan
representar estos acuerdos”, aseguró Ariel Slipak, quién además se
pregunta “¿para quien se hacen las relaciones internacionales?”, incógnita
a la que le sumó otra “¿que busca China en Argentina?, y en este sentido aseguró
que el país asiático es el “principal prestamista de fondos de los EEUU, tercer
inversor mundial, segundo en presupuesto militar del planeta”, lo que deja a
las claras que “la total asimetría en la que se realizan estos convenios”, por
parte de Argentina como de cualquier otro pías en vías de desarrollo.
Slipak resalta que “se
habla de relaciones complementarias, siendo ellos proveedores. China se vincula
con Argentina dentro de un enfoque de complementariedad”, y mencionó el
convenio financiero firmado para el desarrollo del Belgrano Cargas, cuyo
proyecto atraviesa el 70% de las sojeras del país.
Por otra parte Ariel Slipak se refirió al acuerdo firmado para la construcción de
una base de observación aeroespacial, “que
implica que 200 mil trabajadores chinos se instalen en Argentina, que se regirán
bajo normas chinas. China pone la mano de obra y exige en sus convenios que se
opere con empresas de chinas”
Frente a este contexto Slipak hizo referencia a una definición
desarrollada por el economista Eduardo Oviedo: “reprimarización simplificada de
la economía. Vendemos más productos, pero productos de bajo costo, y primarios.
Ellos le ponen el valor agregado”
Es por ello que, al finalizar la entrevista Ariel Slipak reslató la
importancia de que “la agenda de relaciones internacionales debe formarse desde los ciudadanos, los
usuarios, los obreros, por que esto nos afecta directamente”